La peor sequía de Argentina en 60 años: cómo la tecnología puede minimizar los impactos para la agroindustria

Invertir en tecnologías es la forma de reducir pérdidas, optimizar la toma de decisiones y asegurar un desarrollo sostenible en el campo durante periodos de sequía

Argentina enfrenta la sequía más severa en seis décadas y uno de los sectores más afectados por esto es la agroindustria. La falta de lluvia provocó pérdidas generalizadas de cosechas, escasez de agua y tuvo un impacto devastador en la economía del país. En este momento de crisis, la tecnología puede desempeñar un papel fundamental al ser un aliado importante y eficaz en la batalla contra los efectos devastadores de la sequía en las zonas rurales.

Para entender mejor la situación, según estimaciones de la Bolsa de Valores de Rosario (BCR), en abril la actividad agropecuaria cayó 36,8% respecto al año anterior, y la economía en general cayó 4,2%. Se estima que las pérdidas en el campo significarán un recorte de más de 3 puntos porcentuales del PIB en todo 2023.

Ante este desafiante escenario, algunas tecnologías pueden ayudar a los productores rurales en esta época de sequía:

1.Sistema multicultivo: El sistema multicultivo es ideal para el manejo agrícola de toda la cadena productiva agroindustrial, con flexibilidad para atender diferentes tipos de cultivos. La solución automatiza todas las etapas del proceso productivo, desde la elección del área de siembra hasta la cosecha, pasando por el uso de insumos, maquinarias y equipos, lo que permite la gestión de cronogramas, hectáreas trabajadas y recursos consumidos por los equipos de preparación de suelo, siembra, prácticas culturales y cosecha. Un sistema experto como este también ayuda en la toma de decisiones y la planificación de cultivos durante períodos de escasez de agua.

2.Soluciones de agricultura de precisión: Los sensores inteligentes y el análisis de datos conectados al sistema de gestión permiten a los agricultores monitorear los niveles de humedad del suelo, los patrones climáticos y la salud de los cultivos en tiempo real, optimizando las prácticas de riego y minimizando el desperdicio de agua.

3.Sistemas de riego habilitados para IoT: los sistemas de riego automatizados equipados con dispositivos IoT garantizan una distribución de agua precisa y eficiente, conservando este recurso valioso y asegurando un crecimiento óptimo de los cultivos, con la ventaja de que pueden conectarse a ERP.

Además de estas tecnologías específicas para la agroindustria, otras innovaciones como los sistemas de gestión (ERP), las soluciones de business intelligence (BI) y los servicios basados en la nube ayudan a los agricultores a automatizar tareas, gestionar inventarios y controlar las finanzas. Esto puede ayudar a las empresas a mejorar su eficiencia y productividad, así como a ahorrar tiempo y dinero, lo que puede ser clave para mitigar las pérdidas en sus operaciones debido a la sequía.

“Reconocemos la gravedad de la situación que enfrenta Argentina y nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de apoyar a la comunidad agrícola con las tecnologías que les ayudarán a superar esta desafiante sequía. Nuestra misión es apoyar a los agricultores y agroindustrias en sus esfuerzos por optimizar de forma sostenible el uso del agua, aumentar el rendimiento de los cultivos y reforzar la resiliencia frente a futuras sequías”, afirma Javier Marbec, Director de Mercado Internacional de TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano.