La Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW) busca aumentar el conocimiento sobre la RAM y promover el uso responsable de los medicamentos para evitar infecciones resistentes.
Cada año, estas infecciones causan 1,27 millones de muertes directas y están asociadas a casi 5 millones de fallecimientos en todo el mundo.
Los antibióticos fueron uno de los grandes descubrimientos médicos del siglo XX y transformaron la forma de tratar las infecciones[1]. Sin embargo, su uso inadecuado o excesivo ha impulsado un fenómeno silencioso: la resistencia a los antimicrobianos (RAM) que amenaza la eficacia de los tratamientos y el equilibrio entre la salud humana, animal y ambiental[2].
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones resistentes causan cada año 1,27 millones de muertes directas y están asociadas a casi 5 millones de fallecimiento; y si no se fortalecen las estrategias preventivas, podrían alcanzar los 10 millones anuales para 2050[3].
En Argentina, la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (CoNaCRA) coordina las políticas de respuesta bajo el principio de “Una Salud”, que reconoce la interdependencia entre las personas, los animales y el ambiente[4].
Más allá de la salud: un impacto productivo y económico
La resistencia antimicrobiana no solo representa un desafío sanitario sino también productivo. De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), alrededor del 20% de la producción animal mundial se pierde por enfermedades, pérdidas que pueden reducirse con medidas preventivas como la vacunación, la bioseguridad y el manejo sanitario responsable[5].
En ese contexto, empresas privadas que actúan en el mercado nacional trabajan junto a veterinarios, instituciones y productores para fortalecer un modelo preventivo basado en la salud integral de los animales[6]. A través de capacitaciones, herramientas de monitoreo y una amplia oferta de vacunas, impulsan la adopción de buenas prácticas sanitarias que reducen la necesidad de antibióticos y mejoran la productividad.
Este compromiso, alineado con el enfoque Una Salud, busca reforzar la prevención desde el campo y contribuir a la sostenibilidad de la producción animal[7].
Innovar y prevenir: una inversión en salud global
“La prevención es una inversión en salud pública, productividad y sostenibilidad. Cada vacuna aplicada o cada tratamiento es una barrera contra la resistencia antimicrobiana. Por eso, debemos colaborar construyendo innovación, esta es una herramienta clave. Como empresa formamos parte del Fondo de Acción contra la RAM: una alianza integrada por más de 20 compañías farmacéuticas que busca desarrollar entre dos y cuatro nuevos antibióticos antes de 2030, con una inversión total de 1.000 millones de dólares, de los cuales 100 millones provienen de la compañía”, explica Fabiano Hideto Hikejiri, Director General de MSD Salud Animal en Argentina.
MSD Salud Animal también lidera el programa SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) que lleva más de 20 años monitoreando la evolución de bacterias resistentes. Con más de 500.000 aislamientos analizados en 60 países, esta base de datos es esencial para que médicos y veterinarios tomen decisiones basadas en evidencia científica.[8]
Cinco claves para abordar la resistencia antimicrobiana
- Innovación en riesgo. El desarrollo de nuevos antibióticos enfrenta desafíos científicos y económicos; la cooperación público-privada es esencial para sostener la inversión en I+D.
- Uso responsable. Los antibióticos deben administrarse solo cuando son necesarios; la educación y los programas de optimización son fundamentales.
- Vigilancia activa. La recopilación y análisis de datos permiten identificar cepas resistentes y orientar políticas sanitarias efectivas.
- Enfoque Una Salud. La salud humana, animal y ambiental son interdependientes; prevenir en animales reduce el riesgo en personas.
- Acción inmediata. Cada demora en las políticas de control agrava el problema y encarece su solución futura.
Un compromiso compartido
La lucha contra la RAM no se limita a la medicina o la investigación: requiere una acción conjunta entre los sectores público y privado. En Argentina, el Plan Nacional de RAM, impulsado por el Ministerio de Salud y la ANMAT, promueve la articulación entre la industria farmacéutica, las universidades y el sector agropecuario, bajo la premisa de que ninguna acción aislada es suficiente.[9]
En un mundo donde la salud global y la producción de alimentos están cada vez más conectadas, la prevención y la cooperación se consolidan como los pilares para garantizar el futuro.
Por eso, en el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM, MSD Salud Animal reafirma su compromiso con un mensaje simple y poderoso: mantener a los animales sanos es proteger la salud de todos.
[1] The National Center for Biotechnology Information – Origins and Evolution of Antibiotic Resistance
[2] OMS – Resistencia a los antimicrobianos https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
[3] Ministerio de Salud – Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (CoNaCRA) https://www.argentina.gob.ar/salud/conacra/resistencia-antimicrobiana
[4] Ministerio de Salud – ANMAT https://www.argentina.gob.ar/anmat/ram/acciones
[5] MSD Animal Health Hub – Time to Vaccinate: Looking Beyond Antibiotics https://www.msd-animal-health-hub.co.uk/TimeToVaccinate
[6] MSD Salud Animal https://www.msd-salud-animal.com.ar/
[7] MSD Salud Animal – Una Sola Salud https://www.msd-salud-animal.com.ar/una-sola-salud/
[8] MSD – How we’re collaborating to address antimicrobial resistance – and why we can’t do it alone https://www.msd-animal-health-hub.co.uk/TimeToVaccinate
[9] Ministerio de Salud – ANMAT https://www.argentina.gob.ar/anmat/ram/acciones



